Caso las Malvinas: Militares admiten que los menores fueron golpeados

0
18

Ocho horas duró la nueva reconstrucción de hechos en el denominado caso Las Malvinas. La diligencia inició la noche del domingo 27 de abril en Criminalística, desde donde salió el convoy de Guayaquil con dirección a la parroquia de Taura, en Naranjal.

En esta ocasión, solo participaron cuatro de los 16 militares detenidos por desaparición forzada, que fueron trasladados desde la cárcel de Cotopaxi. También el teniente coronel de la FAE, Juan Francisco I., quien fue vinculado el 11 de abril de 2025 en calidad de cómplice y tiene prohibición de salida del país y presentaciones periódicas.

El alto oficial fue vinculado porque -de acuerdo a las versiones de los implicados- conoció del hecho, lideró un operativo tres días después de que los menores de 11, 14 y 16 años, fueran aprehendidos por dos patrullas militares en el sur de Guayaquil la noche del 8 de diciembre de 2024.

El operativo se realizó en un camino de segundo orden en Taura, donde se halló la supuesta ropa que vestían Josué, Ismael, Nehemías y Steven. Las prendas fueron entregadas por el teniente coronel sin la respectiva cadena de custodia.

La caravana estuvo conformada por al menos 15 vehículos, peritos de Criminalística, agentes fiscales, abogados de los uniformados y de las familias de los menores. En esta segunda reconstrucción solicitada por la Fiscalía, se realizaron tres paradas durante el trayecto de Guayaquil a Taura y se recreó la versión del teniente coronel..

La primera parada fue en la Y, de la vía Durán – Tambo, al pie de un hotel en el cantón ferroviario. Allí, uno de los procesados pidió ampliar su versión. Luego, se dirigieron hasta el peaje en la carretera.

En ese punto, los militares procesados detallaron lo que ocurrió con los menores. Señalaron que dos de los chicos fueron bajados abruptamente de una camioneta.

Luego, los hicieron arrodillar y según sus versiones, los golpearon en la cabeza, causándole fractura a uno de ellos. Ecuavisa.com estuvo en la diligencia y constató cómo con ayuda de la Policía, se recreó la versión. Dos agentes representaron el papel de los menores, se acostaron en el piso, se arrodillaron y se simularon los golpes.

Después el convoy se dirigió hacia Taura, cruzó el pueblo hasta un camino de segundo orden. Ingresaron por unos tres kilómetros hasta el punto donde la noche del 8 de diciembre de 2024, se toparon un árbol caído y los cuatro menores ayudaron a los uniformados a despejar la vía y posteriormente, fueron dejados en libertad.

En esta diligencia, los uniformados relataron nuevamente lo ocurrido esa noche. Allí indicaron que Josué, Ismael, Nehemías y Steven fueron sacados de los vehículos y llevados a un lado de la carretera, rodeados de maleza.

Según el relato, los menores fueron puestos nuevamente de rodillas y golpeados. Los uniformados habrían usado una correa y una vara para golpearlos. Luego, fueron obligados a desnudarse, pero uno de ellos se negó y fue pateado para que se quite la ropa.

En ese tiempo, uno de los militares habría disparado contra el suelo, muy cerca de Steven, de apenas 11 años. En la diligencia, que se extendió hasta las 05:00 del lunes 28 de abril de 2025, los peritos usaron un detector de metales para intentar localizar el casquillo o la bala que propinó el uniformado. Pero, desistieron de la búsqueda.

Sin embargo, en esta reconstrucción de hechos, se encontró una prenda de vestir quemada. Abraham Aguirre, abogado del Comité de Derechos Humanos, indicó que la evidencia fue recopilada y posteriormente se la presentará a los familiares de los menores para que la identifiquen y señalen si pertenece o no a los chicos.

Por su parte, el teniente coronel de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, en su versión solo señaló el punto donde ordenó el operativo tres días después de los hechos. El abogado Aguirre mencionó que con esta diligencia se pudo constatar que «existieron golpes que podrían constituirse en un acto de tortura«.

Dijo que los menores fueron golpeados no solo en el último escenario (Taura), sino en otros puntos, como el peaje de la vía Durán – Tambo. Sobre eso, Aguirre reconoció que gracias a las cámaras de vigilancia del peaje, hay videos de lo que sucedió en ese punto. Añadió que habrá una audiencia reservada para mostrar las imágenes.

¿Qué pasó con la investigación paralela por la muerte de los cuatro menores de Las Malvinas?

En la audiencia de formulación de cargos contra los 16 militares procesados, se mencionó la versión de un testigo que supuestamente vio quiénes se llevaron a los menores la noche del 8 de diciembre. Según el acta de audiencia, un grupo de hombres que sería de la organización criminal Los Águilas, estaba con los chicos en un bote en dirección hacia el manglar.

Al día siguiente, esa persona conoció que supuestamente Bryan A.A., alias Momo, quien en diciembre de 2024 aún estaba detenido, ordenó secuestrar a los menores, matarlos e incinerarlos. Los cuerpos de Josué, Ismael, Nehemías y Steven fueron hallados el 24 de ese mes en el manglar.

Por esta versión y tras el hallazgo de los restos de los cuatro menores, la Fiscalía sigue paralelamente una investigación por la muerte de ellos. Abraham Aguirre comentó que este caso continúa en indagación previa, es decir, es reservado y lo maneja la Fiscalía General del Estado en Quito.

Alias Momo, luego de salir en libertad tras solicitar un indulto por padecer VIH, fue capturado el 31 de marzo de 2025 en Taura. Se lo procesó por tenencia de armas y la Fiscalía solicitó extraer la información del celular decomisado en el operativo. Sin embargo, a alias Momo -identificado como cabecilla de Los Águilas en esa zona- no se le han formulado cargos por otro delito.

Según el Código Orgánico Integral Penal, la pena privativa por desaparición forzada es de 22 a 26 años. Con agravantes, la condena puede llegar a los 35 años de prisión.

Fuente: Ecuavisa

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here