La gobernabilidad se vuelve una prioridad para los candidatos a la Asamblea

0
112

El próximo domingo 9 de febrero los ecuatorianos escogerán en las urnas a los asambleístas para el periodo 2025 – 2029, a cargo de la aprobación de leyes y la fiscalización de las autoridades.

La mayoría de candidatos dice que la agenda del próximo Parlamento debe centrarse en la lucha contra la inseguridad y el fomento del empleo; y para lograrlo, ofrecen respaldar propuestas de quien gane la Presidencia y así garantizar la gobernabilidad.

Sin embargo, ya se ha visto en periodos anteriores que, en la práctica, cada organización política busca conseguir sus objetivos particulares y descuidan los temas de interés nacional.

La próxima Asamblea será diversa y la clave para lograr cualquier propósito está en entablar acuerdos. Son 151 curules, divididas en: 15 legisladores nacionales, 130 provinciales y seis de circunscripciones en el exterior. En total, son 2 089 candidatos que participan en estas elecciones representando a organizaciones políticas nacionales y locales.

Los asambleístas se muestran abiertos al diálogo

Ecuavisa.com dialogó con cuatro candidatos a asambleístas de diferentes provincias y organizaciones políticas; además, revisó los debates generados por organizaciones de la sociedad civil, así como los planes de trabajo que constan en el Consejo Nacional Electoral (CNE). En todos esos espacios, las organizaciones políticas se muestran abiertas al diálogo y a entablar acuerdos.

El candidato por la Circunscripción 1 de Construye, Jorge Peñafiel, dice que estaría dispuesto a respaldar cualquier proyecto de ley del Ejecutivo siempre que sea una propuesta positiva para el país. Una línea roja para él es la imposición de nuevos impuestos, es decir, eso es algo que no estaría dispuesto a respaldar.

En la misma línea está el candidato a asambleísta por Guayas del Partido Social Cristiano (PSC), Jorge Acaiturri. Dice que es necesario que prevalezca el diálogo con otros bloques legislativos, «dejando de un lado intereses personalistas». Además, dice que todos los legisladores llegan con el respaldo de los ciudadanos, así que el interés común debe ser responder a los electores.

La candidata por Creo de Pichincha, Ana Belén Cordero, dice que no tiene reparos en dialogar con otros legisladores o con el Ejecutivo. De hecho, al haber sido asambleísta del oficialismo cuando Guillermo Lasso era Presidente, comprende que es complejo para el Gobierno de turno lograr consensos; sin embargo, dice que no estarán dispuestos a dialogar con «las mafias u organizaciones políticas funcionales a las mafias».

Bruno Segovia, candidato por Azuay del Movimiento Amigo, también está convencido de que hay puntos comunes entre las organizaciones políticas e incluso entre todos los ciudadanos, no obstante, aclara que el Legislativo no puede ser un apéndice del Ejecutivo, sino que debe vigilar de cerca el cumplimiento del plan de Gobierno y la gestión de las autoridades.

La composición de la nueva Asamblea Nacional todavía es incierta, sin embargo, frente a la posibilidad de que se repita una integración similar a la de 2021 o 2023, con un par de bloques grandes y otros de minoría, hay posturas diversas.

Peñafiel y Cordero creen que, si ese fuera el caso, el voto minoritario podría ser decidor para conseguir los objetivos de las bancadas más numerosas.

Segovia cree que la conformación de un bloque entre los asambleístas que no pertenecen a esas organizaciones políticas puede ser una alternativa, aunque recuerda que generalmente esas bancadas suelen desintegrarse rápidamente.

El combate a la inseguridad es el tema común entre los candidatos a la Asamblea

Los candidatos a asambleístas están conscientes de que la principal preocupación de los ecuatorianos es la seguridad, seguida de la falta de empleo, por eso, sus propuestas se centran en ese tema.

Hay planteamientos en función a lo que queda pendiente. Peñafiel dice que es necesario que la Asamblea despache rápidamente el tema de las bases militares, propuesta del presidente Daniel Noboa. También ve como urgente dar trámite a las reformas al Código de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes para que los jóvenes que participen en determinados delitos sean sentenciados como adultos.

Acaiturri, por su parte, se muestra preocupado por el balance de muertes violentas del primer mes de 2025. Por eso, cree necesario hacer cambios al sistema judicial, en eso coincide Cordero, quien añade que es vital fortalecer la institucionalidad.

Segovia, coincide en que el problema más importante es la inseguridad, pero cree que para dar soluciones reales es necesario robustecer la imagen de la Asamblea Nacional para que las propuestas o planteamientos tengan legitimidad.

Fuente: Ecuavisa