Informe revela cómo operan las redes de corrupción en las empresas públicas de Ecuador

0
1013

Verdesoto fue secretario anticorrupción del gobierno por algo más de ocho meses.

Según el régimen, renunció a su cargo este lunes antes de la rueda de prensa en la que iba a presentar el informe que al inicio de la jornada ya fue entregado al presidente Lasso.

Pero el documento sí se hizo público y contiene el modus operandi de la irregularidades en las empresas públicas, tomando como ejemplo a la empresa coordinadora de empresas públicas, EMCO, Cnel, Flopec.

Establece que EMCO es clave para la penetración de la corrupción.

Es que el presidente de EMCO es también presidente del directorio de 12 empresas y puede nombrar a sus gerentes, por decisión propia, intervención superior o de terceros. Así controla las decisiones operativas y estratégicas de las empresas.

«La concentración de información privilegiada podría derivar en riesgos de corrupción como presuntos conflictos de interés tanto como tráfico de influencias, direccionamiento de contrataciones, entre otros», dice el documento.

También describe cómo funciona el monopolio de Cnel y su manejo por intereses irregulares internos y de proveedores externos.

Afirma que los grupos corruptos están en las áreas técnicas y de apoyo, directivos de área y la gerencia general, que la manejarían proveedores del sector que se benefician de contratos.

«Se presume que los beneficios corruptos se recolectan y entregan mediante cuotas ordenadas por la máxima autoridad o los operadores de su confianza».

En el caso de Flopec, recalca que es un monopolio con 12 buques, solo dos propios, 6 más de un socio y 4 cuyo alquiler cuesta tres veces más del valor del mercado.

Y aunque Flopec rinde cuentas a la Contraloría, tiene cuatro subsidiarias en el exterior sobre las que no hay control alguno.

Explica cómo el modelo de negocios de la empresa perjudica a Petroecuador.

“Se advierte la existencia de conflictos interempresariales entre Flopec y Petroecuador en torno a la claridad para la determinación de las tarifas de transporte, pues lo que gana de forma excedentaria una empresa, normalmente lo hace a costa de la pérdida de la segunda”, dice el informe.

En el gobierno aún no hay una reacción sobre el informe emitido por la Secretaría Anticorrupción.

Fuente: Ecuavisa