Carmen Barreto, directora zonal 6 de la Secretaría de Derechos Humanos: “Azuay es la provincia con más alto índice de violencia”

0
3224

Este lunes 23 de noviembre de 2020, Carmen Barreto, directora zonal 6 de la Secretaría de Derechos Humanos fue entrevistada en radio La Voz del Tomebamba para dialogar sobre la situación de la violencia contra la mujer en la pandemia en la Zona 6 y el ámbito nacional.

Al iniciar la entrevista funcionaria se refirió a los 16 días de activismo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemorará el 25 de noviembre organizado por esta cartera de Estado.

La Directora zonal 6 de la Secretaría de Derechos Humanos expresó: “Hasta octubre del 2020 han existido 70439 llamadas a escala nacional, a nivel zonal, 1982 llamadas, y en Azuay, 979 llamadas, las mismas que han sido re direccionadas al Sistema de Protección de Derechos para que se puedan emitir medidas de protección”.

“La Secretaría de Derechos Humanos a través del Servicio de Protección Integral ha atendido 41326 víctimas de violencia a nivel nacional, en la zona 6 ha atendido a 1995 víctimas, y en el Azuay a 1009; es decir, Azuay es la provincia con más alto índice de violencia”, señaló.

Conjuntamente, informó que Azuay, según datos del 2019 es la provincia con el porcentaje más alto de casos de violencia y que el Plan incluye acciones de prevención y práctica de derechos, además de la protección y reparación como ejes esenciales. “A nivel nacional 65 de cada 100 mujeres alguna vez en su vida han vivido un acto de violencia, en el Azuay son 79.2 mujeres que viven este tema de violencia”.

Al ser consultada sobre la diferencia de cifras de violencia antes de la pandemia y la actual Barreto respondió que la violencia de género ha aumentado. “Existe un 30% de incremento de la violencia contra la mujer en la pandemia”, agregó. Asimismo, se refirió al alto índice de femicidios registrados en estos últimos tiempos.

Según Barreto, el confinamiento ha reforzado la situación de aislamiento en la que se encuentran miles de mujeres que conviven con su agresor. El hecho de no poder salir de casa también ha provocado que muchas de estas mujeres tengan más difícil el acceso a los recursos de protección.

“Según cifras de Secretaría de Derechos Humanos nosotros hablamos de 61 mujeres víctimas de femicidio este año en Ecuador. Solo en el mes de noviembre hemos tenido doce víctimas de femicidio a nivel nacional y el Azuay desde marzo hasta la fecha actual cuatro femicidios”, dijo.

Barreto destacó la importancia de la denuncia: “Instamos a la ciudadanía a vencer el temor y no quedarse callada, por medio del llamado al ECU911. Lo importante es poder denunciar siendo una corresponsabilidad de familiares, vecinos y de las autoridades”.