Universidades estudian al virus

0
1054

La emergencia sanitaria no ha sido un impedimento para que el mundo científico continúe con las investigaciones en torno a la salud.
Por el contrario, en el Ecuador dos instituciones de educación superior pusieron a disposición todo su contingente para analizar al covid-19 y obtener nuevas respuestas que enriquezcan al sector de la ciencia.

Investigadores de la Universidad de Las Américas, UDLA, describieron nuevos mecanismos para impedir la unión del virus covid-19 a las células humanas. La investigación, que actualmente ya se encuentra publicada, ofrece nueva información para el desarrollo de tratamientos y vacunas.

De esta manera, la comunidad de la investigación puede comprender de mejor manera la forma en la que las moléculas del virus contagian las células humanas. La investigación se centró en el “análisis evolutivo y estructural de una de las partes de este SARS-CoV-2, al que llamamos coronavirus.

Particularmente una estructura que es la encargada de unirse a las células humanas a la que denominamos ‘spike’ que se une al receptor humano ACE2”, explicó Vinicio Armijos, investigador de la UDLA y doctor en Bioinformática y Evolución Molecular.
Este estudio se enfocó en la interacción entre las dos partes -humana y viral- para identificar cuáles son los sitios precisos y fundamentales de unión del virus hacia la célula.

El resultado evidenció varios aminoácidos, no descritos antes, en el “spike” del virus, cuya ausencia imposibilitaría la unión del virus a la membrana de las células humanas.

La Universidad San Francisco de Quito, USFQ, también dio a conocer los resultados de un estudio científico reciente.
El Instituto de Microbiología anunció la secuencia genética de la cepa del virus covid-19 que se movía en Ecuador y que fue encontrada en un turista holandés de 57 años.

Según las conclusiones, en Ecuador existen cepas diferentes del SARS-CoV-2, “lo que hace presumir que se dieron múltiples introducciones del virus al país, además de mutaciones”, explica el estudio de la institución.
La secuencia genética de las cepas da una idea del lugar en dónde fue el contagio del portador del virus y proporciona información de su posible círculo de contagio.

Fuente: El Tiempo