Ante el confinamiento por la pandemia de coronavirus, los usuarios de redes sociales pueden ocupar el tiempo en aprender un nuevo idioma. El canal de YouTube ‘Ñuka Kichwa’ y la página de Facebook ‘Otavalo Rimay’, son dos de las opciones para estudiar el kichwa, la lengua indígena más hablada en el Ecuador.
José Luis Maigua utiliza la plataforma Youtube para subir videos en los que enseña su lengua materna de una forma sencilla y práctica. Además comparte material audiovisual sobre acontecimientos relacionados con la cultura indígena como música, cuentos, danzas, vestimenta, costumbres y tradiciones.
Con más de 5.000 suscriptores, el canal que maneja Maigua surgió en 2016 con el objetivo de generar material didáctico para reforzar el aprendizaje de los estudiantes del Centro Intercultural Bilingüe Isla Santa María, ubicado en el cantón Cayambe, en la provincia de Pichicha y donde se desempeñaba como docente.
“Una idea que fue al principio solo para 30 estudiantes fue ampliándose hasta llegar a 5.000. Me comprometo a seguir trabajando arduamente para que mi idioma, nuestro idioma, siga entre nosotros”, señala Maigua, originario de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura.
En los videos que tienen distinta duración, algunos de menos de un minuto y otros hasta de 16 minutos, Maigua enseña vocabulario, verbos, adverbios, preposiciones, colores, estructura gramatical. Además ha explicado sobre la familia, las partes de una planta, el sistema solar, partes de la casa, días de la semana y meses.
Sus publicaciones son compartidas en la red social Facebook ‘Ñuka kichwa’. En uno de sus últimos programas trasmite tips en kichwa para cuidarse del coronavirus, en el que destaca la consigna Wasipi Sakiripay, Quédate en casa.
En el video, con la intervención de dos niños de su cultura, se hace un llamado a “tomar conciencia y acoger correctamente las medidas por el bien de todos”. Explica la importancia de lavarse las manos, recomienda el uso de gel antibacterial y de la mascarilla e invita a alimentarse de forma adecuada con productos de la Pachamama.
Maigua se expresa orgulloso de representar a la cultura kichwa-Otavalo y de su idioma el kichwa. “Como creador y vocero de ‘Ñuka Kichwa’ me siento aún más comprometido con la labor y promoción de nuestro idioma. Extiendo una invitación a que más personas se vayan uniendo a esta resistencia de mantener y fortalecer nuestra lengua”.
Red social
Con este mismo objetivo surgió ‘Otavalo Rimay’, una página donde se hacen publicaciones con palabras y frases en español con su respectiva traducción al kichwa con la finalidad de despertar el interés del aprendizaje. ‘Otavalo Rimay’ también posee una aplicación con el mismo nombre y se la puede descargar en Google Play.
“El kichwa significa historia, cultura, autenticidad, es nuestra lengua materna que nos identifica, ha trascendido de generación en generación y en los últimos años algunas personas la hemos dejado de lado y no le hemos dado la importancia que se merece”, explica Mayron Lema, creador de la aplicación móvil para llevar el idioma ancestral a cualquier parte del mundo.
El kichwa junto al shuar son idiomas oficiales del país, en relación de interculturalidad con el español. En este contexto, la Constitución garantiza el respeto y estimulación para su conservación y uso.
El censo del 2010 determinó que hay 591.448 kichwas hablantes en el Ecuador. Pero el uso de las lenguas nativas entre los menores de 12 años ha disminuido. En el censo del 2001, el 60,1 por ciento de los niños con menos de 12 años hablaba en su lengua nativa. Mientras que en el del año 2010, solo lo hacía el 57,5 por ciento de estos menores.
Fuente: El Tiempo