Siete días. Ese es el período de tiempo que el covid-19 puede durar en una mascarilla quirúrgica, un insumo sanitario usado para protegerse frente al virus. Así lo concluyó un grupo de científicos chinos que analizó la permanencia de la nueva cepa del coronavirus en superficies y condiciones ambientales.
Los resultados fueron condensados en un estudio publicado el 2 de abril del 2020 en la revista médica británica The Lancet. De acuerdo con los investigadores, durante el análisis se determinó que se halló «un nivel detectable de virus infeccioso en la «capa externa de una máscara quirúrgica el día 7.
Curiosamente, se puedo encontrar una descomposición bifásica del SARS CoV-2 infeccioso en las muestras recuperadas de estas superficies lisas», reza el informe científico. Las mascarillas se han convertido en un instrumento de protección demandado por millones de ciudadanos.
En Ecuador, por ejemplo, el uso de la mascarilla para circular en espacios públicos es obligatorio. Lo dictaminó este lunes 6 de abril del 2020 el Comité de Operaciones de Emergencia nacional para contener al covid-19 en territorio ecuatoriano. Según la resolución del organismo, solo deben utilizarlas quienes necesiten salir a las calles.
La Organización Mundial de la Salud, por su parte, recuerda que la utilización de mascarillas debe reservarse para los profesionales sanitarias que están en la primera línea de combate contra el covid-19 debido a la escasez.
Asimismo, el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo este lunes 6 que puede estar «justificada» su aplicación entre la población si otras medidas clave -como lavado de manos y la distancia física- no son fáciles de poner en la práctica.
En el estudio difundido por The Lancet, los investigadores también concluyeron que el nuevo coronavirus puede durar en papel de seda e impresión hasta tres horas después de su incubación. Sin embargo, el hallazgo está en entredicho. George Lomonossoff, virólogo del Centro de Investigación Microbiótica John Innes, del Reino Unido, señaló en la BBC Radio Scotland, que utilizó la biología molecular para comprender el ensamblaje y las propiedades del virus.
Tras un amplio análisis, el especialista descartó la idea de la transmisión del virus pandémico a través del papel de impresión. «Este tipo de material es bastante estéril, debido a cómo se imprime y al proceso por el que ha pasado”, señaló Lomonossoff al resaltar que las posibilidades de contagio son “infinitesimales”.
Fuente: Diario EL COMERCIO