El presidente Lenín Moreno declaró que desde la medianoche del martes 17 de marzo del 2020 el estado excepción por calamidad pública en todo el territorio nacional, para evitar la propagación del coronavirus COVID-19 que regirá durante 60 días.
El Servicio Nacional de Riesgos informó el miércoles 18 de marzo de 2020, se registran 155 casos positivos de covid-19, 235 personas con casos de sospecha, 278 casos descartados y dos personas fallecidas. Azuay se mantiene en 5 casos confirmados.
¿Qué implica el estado de excepción?
La medida del toque de queda empieza a partir de las 21:00 del martes 17 de marzo del 2020. Se dispone la movilización en coordinación de esfuerzos en todo el país de la Policía Nacional (PN), Fuerzas Armadas, Ministerio de Salud Pública (MSP) y Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (Sngre).
Restricciones a la movilización
• Se suspende la libertad de tránsito para mantener una cuarentena comunitaria obligatoria y a la libertad de asociación y reunión de grupos poblacionales de alto riesgo y la ciudadanía en general.
• Toque de queda: restricción general de circulación de vehículos y personas de 21:00 a las 05:00 del día siguiente.La medida empieza a partir de las 21:00 del martes 17 de marzo del 2020.
• Se suspende el transporte interprovincial, vuelos nacionales de pasajeros y la circulación de automóviles particulares por 14 días, desde las 23:59 del martes 17 de marzo. Se exceptúan los que cumplen servicios de empresas y establecimientos autorizados. Para Galápagos, la regulación se encarga al Ministerio de Transporte y al Consejo de Gobierno de Galápagos.
• Taxis convencional y ejecutivo tienen restricción vehicular con el último dígito de la placa y detallado y no circularán durante el toque de queda. Mientras que autos privados, a más de lo anterior, lo harán únicamente para abastecerse de víveres, medicamentos y combustible, según el último dígito de la placa.
• Se aplicará restricción de circulación según el último número de placa. Esto aplica desde el miércoles 18, a las 05:00. Las terminadas en número par o en cero (0) NO transitarán lunes, miércoles, viernes y domingo; mientras que, en placa impar, NO lo harán martes, jueves y sábado.
• El control de las medidas de restricción de circulación estará a cargo de las instituciones competentes. La sanción en caso de incumplimiento será la equivalente a una infracción de tránsito de segunda clase (50% del Salario Básico Unificado) y nueve (9) puntos en la licencia de conducir.
Jornada Laboral
• Suspensión total de la jornada presencial de trabajo, entre el 17 y 24 de marzo, para empleados de los sectores público y privado; se aplicará el teletrabajo, si es posible. Tras evaluación del COE puede prorrogarse la medida.
• Si hay amenazas por parte de empleadores, se debe denunciar al Ministerio de Trabajo. Inspectores efectuaron controles en todo el país y clausurar establecimientos comerciales que abrieron sin tener autorización.
• Se cierran los servicios públicos, a excepción de salud, seguridad, servicios de riesgos y aquellos que, por emergencia, los ministerios decidan mantener abiertos. Se garantizan los servicios básicos.
• Las medidas de suspensión laboral presencial y restricción de circulación de personas no se aplicarán para personas de los sectores: salud de las redes pública y privada, seguridad pública y privada, emergencias, agencias de control, sectores estratégicos, auxilio vial, sector exportador, prestación de servicios básicos, provisión de alimentos, medicinas, insumos médicos y sanitarios (incluido transporte y comercialización); industrias y comercios relacionados al cuidado y crianza de animales, medios de comunicación, sector financiero, servicio consular y personas particulares en caso de emergencia justificada.
• Se sancionará con tres años de cárcel si se circula dando mal uso al salvoconducto.
• Tiendas de barrio, mercados, bodegas y supermercados permanecen abiertos. No se suspenden los servicios de plataformas digitales de entregas a domicilio y otros de servicios de telecomunicaciones, lo que permite comprar alimentos, trabajar, estudiar y hacer trámites públicos desde casa.
• Seguirán funcionando las industrias: agrícola, ganadera, de cuidado de animales, cadenas y actividades comerciales de las áreas de alimentación, salud, servicios básicos y toda la cadena de exportaciones.
• Operarán normalmente bancos y servicios financieros, hospitales, clínicas, centros de salud y farmacias, y todas las industrias relacionadas con estos sectores.
• Los COE cantonales implementarán medidas de restricción de movilidad, dentro de sus competencias.
• Para el transporte de minerales se deberá contar con el salvoconducto y los documentos de respaldo.
Servicios de Salud
• Quien niegue, limite u obstaculice atención médica oportuna a posibles casos con COVID-19 será sancionado de acuerdo a lo dispuesto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Si hay personal médico que se niegue a atender a casos de coronavirus, será sancionado, incluso, con la posibilidad de que deje de ejercer el oficio.
• El Ministerio de Salud Pública, controlará la normal prestación de los servicios de salud en establecimientos públicos y privados.
• Se prohíbe que empresas de salud privada y medicina prepagada limiten cobertura a pacientes con COVID-19.
• Quienes incumplan el cerco epidemiológico, serán duramente sancionadas (incluso con cárcel).
• El Gobierno tiene 27 hospitales específicamente para atender estos casos. Además, de 1.979 centros médicos y 134 hospitales habilitados para atender a la ciudadanía.
• Las personas que cumplan con el protocolo médico se les efectuará los exámenes de forma gratuita. Tendrán prioridad los adultos mayores.
• El MSP expedirá un tarifario para los exámenes de COVID-19 en laboratorios privados certificados. Si la prueba la ordena un médico del MSP, su valor no superará los USD 80; si es un galeno particular, el techo será USD 120.
• El IESS hará las pruebas que sean necesarias a sus afiliados.
• A la fecha, seis personas violaron cerco epidemiológico; serán procesadas penalmente al terminar emergencia.
• El COE autorizó la utilización de rastreo satelital para vigilar a quienes deben permanecer aislados.
• Todo profesional de la salud de cualquier parte del país deberá obligatoriamente aprobar el programa (en línea) en torno a la atención del COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Asistencia psicológica a personas afectadas por coronavirus o han perdido a familiares por esta enfermedad.
• Obligatoriedad de cremar los cuerpos de cadáveres de personas que portaron la enfermedad.
• El MSP dispuso que personal médico capacitado potencie el servicio de la línea gratuita 171 y la plataforma digital para triaje médico. Se han recibido aproximadamente 940.000 contactos.
Actividades educativas
• Las clases se suspenden hasta el 5 de abril. Se ha habilitado la plataforma para teleducación.
• Para tratar asuntos estudiantiles, existe la línea 1800 – 338222 (1800-EDUCACIÓN).
• Para quienes no tienen conexión o computador estamos desarrollando programas de televisión y de radio.
• Las clases en universidades e institutos están suspendidas. Y trabajarán en plataformas online.
• La postulación para los cupos para ingreso a la universidad pública se produce 100 % en línea.
Abastecimiento
• Productores trabajan normalmente y garantizan producción continua. Consumamos la producción nacional.
• Supermercados y mercados están completamente abastecidos. Solicitamos a la ciudadanía a no aprovisionarse en exceso, ni a aglomerarse. Acudir masivamente a un supermercado aumenta el riesgo de contagio.
• Se garantiza el normal desenvolvimiento del comercio internacional, bajo estrictos protocolos sanitarios.
• Se prohibió la exportación de gel, mascarillas y desinfectantes para el abastecimiento nacional.
• Se efectúan controles en locales de productos de primera necesidad (alimentos, salud).
• CNT aperturará la señal premium a suscriptores del servicio de televisión y duplicará velocidad en internet fijo y el aumento en un 50% en los gigabites en servicios de telefonía.
• Se abastece de alimentos a las personas en aislamiento con personal del programa Médico del Barrio.
• Misión “Las Manuelas” mantiene la atención oportuna a las personas con discapacidad y sus núcleos familiares.
• Se suspenden ferias ganaderas y el Ministerio de Agricultura y Ganadería buscará alternativas para la compra.
• Hay un plan de acogida para las personas en situación de mendicidad. Se los recibirá en casas de acogida.
Servicios básicos
• Mientras dure la emergencia, se ha dispuesto que no se cortará ningún servicio básico por falta de pago.
• Mientras duren las medidas del Estado de Excepción se mantendrá el mantenimiento y reparación de las vías.
• El despacho de combustibles es normal.
Decisiones financieras
• BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN): se postergarán los pagos de marzo, abril y mayo; los intereses no cobrados se repartirán en 12 meses a partir de junio, mientras que el pago del capital adeudado se distribuirá hasta el final del período del crédito.
• Banco del Instituto Ecuatorianos de Seguridad Social (Biess): los clientes en mora podrán reestructurar y refinanciar préstamos hipotecarios. Tendrán hasta 18 meses de gracia y hasta 30 años plazo.
• Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE): pequeños y medianos gobiernos seccionales podrán solicitar reestructuración de deudas, a aplicarse por período de gracia o ampliación de plazo.
• Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips): Las cooperativas de ahorro y crédito que tienen recursos en la entidad tendrán la opción de reprogramar las cuotas de abril y mayo. Si refinancian operaciones de sus clientes finales, pueden obtener un préstamo a 12 meses en esta entidad.
• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS): aplazará 90 días el pago de los aportes de abril, mayo y junio para los afiliados voluntarios y sin relación de dependencia.
• Se anunciarán créditos de contingencia a largo plazo, para la recuperación productiva a través de un plan especial para trabajadores por cuenta propia, que viven del día a día y cuyos ingresos están siendo afectados.
• Los pagos de impuestos de los meses de abril, mayo y junio se diferirán en seis meses para apoyar al sector turístico, las cadenas exportadoras y los pequeños contribuyentes.
• Banca privada: Los bancos anunciaron que aplazarán hasta por 60 días, sin recargos, el cobro de cuotas de créditos personales, microcréditos y de pequeñas empresas. También decidieron refinanciar las deudas según necesidades particulares. El sector bancario trabajará con normalidad.
• Para Galápagos: postergación del pago de impuestos, plazos extendidos para pago de patentes,
reestructuración y líneas de crédito banca pública, y establecimiento de condiciones especiales de trabajo.
• Además, se postergará el plazo de pago de patentes y autorizaciones para operadores turísticos en Galápagos y se están gestionando, con la banca pública, créditos para que se puedan solventar los pagos pendientes.
Ingreso al Ecuador
• Restricción completa del ingreso de visitantes al Parque Nacional y Reserva Marina de las Islas Galápagos.
• Los únicos pasos fronterizos terrestres autorizados son: al norte, Rumichaca, San Miguel, Puerto El Carmen; y al sur, Huaquillas, Macará y Zapotillo.
Medidas de prevención
• El canal único de información oficial es el COE nacional. Evite expandir rumores.
• Se solicita respeto a la familia de los pacientes y de quienes forman parte del cerco epidemiológico.
• La presencia del coronavirus en el país y el Estado de Emergencia Sanitaria no deben ser politizados.
• Se solicita a todas las personas el lavado constante de manos con agua y jabón; el uso permanente de alcohol y geles; desinfecciones constantes de los espacios del hogar, trabajo y transporte.
• La detención del avance del virus es un problema de corresponsabilidad.
• Con los GAD se dispuso que los buses de transporte público sean desinfectados cada tres horas.
• Recordamos que el uso de mascarillas NO es necesario para personas sanas.
Fuente: El Tiempo
SANCIONES QUE TENDRÁN LAS PERSONAS QUE VIOLEN LAS NORMAS DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN
Comments are closed.