Más de 2 000 personas se concentraron la mañana de hoy, lunes 14 de octubre del 2019, en las inmediaciones de la Contraloría General del Estado en la avenida 6 de Diciembre y Tarqui, centro – norte de Quito.
Estudiantes de la Universidad Central, amas de casa, profesionales, voluntarios y personal del Municipio se unieron en la mega minga de limpieza de la ciudad tras las protestas por la eliminación del subsidio a los combustibles.
Pubenza Fuentes, jefe de Despacho de la Alcaldía, indicó que desde las 02:00 comenzaron con la limpieza en compañía de un grupo de indígenas que se encontraba en las inmediaciones del parque El Arbolito. «A las 00:00, la Conaie y las organizaciones indígenas decidieron salir de la capital, pero limpiándola. Tuvimos una minga de madrugada».
Acomodaron los desperdicios y, desde las 07:00 de hoy, agentes civiles de tránsito y personal de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) y la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (Emaseo-EP) colaboraron retirándolos.
«También vamos a utilizar las winchas con las que retiramos los vehículos mal estacionados», indicó Danny Gaibor, director ejecutivo de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Como balance final, el funcionario indicó que cuatro motos de la AMT fueron quemadas durante las movilizaciones. También hubo más de 300 agentes agredidos y cinco patruleros apedreados.
Tres foto radares de velocidad resultaron dañados. «Calculo que hasta la tarde ya limpiaremos la ciudad en su totalidad». Conforme avanzaba la mañana se unía más gente a la minga. Cientos de alumnos de la Universidad Central llegaron con palos de escoba y bolsas para retirar la basura.
Asimismo, arreglaron los daños en la parada El Ejido del Metro de Quito porque de allí se retiraron piedras para formar barricadas. También se prendió fuego en la estructura metálica de las gradas de esa estación. Sara Hurtad, de 22 años, estudia en la Facultad de Psicología de la Central.
Asegura que su deber fue acudir a la minga porque le dolía ver a la ciudad destruida. «Estoy tranquila, pero espero que ya se derogue el Decreto 883 y se emita otro. Eso falta».
Mauricio Rosales, gerente de la Epmmop, manifestó que los daños hasta ayer ascienden a USD 1 millón. En el transcurso de hoy se terminará de realizar un balance global de los destrozos. Se han reportado destrozos en bordillos, juegos infantiles, aceras, luminarias, asfaltado, etc. «Iniciamos la minga desde los accesos de la urbe en la avenida Simón Bolívar, la Mariscal Sucre y la Ruta Viva».
Recordó que USD 40 mil diarios de pérdidas se registraron por no parar los trabajos de repavimentación. Por eso, el funcionario indicó que llevan una semana de retraso en las obras que buscan recuperar lo más pronto posible.
También se hace un balance los daños en las calles porque cada llanta quemada representa un bache que debe ser arreglado. Se realizará un balance de las piedras y rocas destruidas para restituirlas en sus lugares. «Invitamos a la gente que se una a la minga».
Fuente: El Comercio