La recaudación tributaria aumentaría en 3.000 millones con menos exenciones y beneficios

0
1571

Como parte de las reformas consensuadas con los organismos multilaterales, dentro del programa de financiamiento de 10.275 millones de dólares para el país, el Ejecutivo busca establecer una reforma tributaria que reduzca o elimine exenciones y beneficios exagerados que reducen los ingresos por impuestos.

Santiago Caviedes, viceministro de Economía, explicó que ese esquema distorsionador de exenciones y beneficios impide que se recauden alrededor de 3.000 millones de dólares al año. “Hay muchos espacios en donde no se está recaudando dinero, aunque se debería poder hacerlo, lo que está favoreciendo a los que más tienen en la sociedad”, argumentó.

Como ejemplos, el funcionario citó que no puede ser que una familia que gana más de 1.000 dólares al mes no tribute absolutamente nada, “aunque sea debería tributar un centavo”. Además, se refirió a familias que ganan muchísimo y que, a través de escudos y vacíos en la Ley, pueden reducir sustancialmente sus impuestos.

Pocos beneficios fiscales

Sin embargo, Napoleón Santamaría, experto en temas tributarios, aseveró que la afirmación del Gobierno no es exacta, porque el país tiene pocos beneficios fiscales, incluso muchos menos que países vecinos como Colombia y Perú.

En este sentido, recalcó que más bien es en este mismo Gobierno, a través de la Ley de Fomento Productivo, donde “se les fue la mano con las exenciones”, por lo que estarían buscando enmendar su misma normativa para que los ingresos tributarios no sufran un bajón.

Así también, Santamaría, al igual que Lorena Yánez, otra experta en tributos, coinciden en señalar que la estrategia de las autoridades al denunciar un exceso de beneficios estaría encaminada a preparar el camino para la revisión de las tasas de IVA en productos y servicios que tienen tarifa cero.

“El objetivo no sería gravar con el 12% a todo, pero sí establecer tarifas reducidas. Dentro de ese análisis podrían entrar alimentos, educación, transporte de carga, entre otros”, acotó Yánez.

¿Reforma?

Por su parte, Caviedes reconoció que los alimentos no procesados y las medicinas no pagan ningún impuesto, pero añadió que la reforma que se está analizando busca que los que más tienen paguen más.

Con respecto a un aumento de la tasa de 12% de IVA, aclaró que “no hay que satanizar esa posibilidad”, y que como tenemos un nivel muy bajo, se lo podría hacer sin perjudicar el consumo de los hogares.

Santamaría consideró que el aumento de tasas de impuestos sería un golpe tremendo a la actividad económica, que ya está en recesión, por lo que afirmó que se debería pensar en un reordenamiento fiscal, donde se eliminen impuestos cruzados, una mejor gestión de cobro y una ley de recuperación de capitales con la que se podría repatriar unos 800 millones de dólares. (JS)

Fuente: La Hora